
Vivimos en el siglo de
las comunicaciones, los datos, internet, los smartphones y la Smart tv, el
coche conectado, el WiFi gratis, la fibra óptica y las redes 3 o 4 o 5G. Todo
es inteligente o lo será muy pronto, todo estará accesible al instante desde nuestro
móvil a golpe de click: la compra, el banco, la reserva en el restaurante o en
cualquier posada rural…
Perdón… ¿he dicho rural?
¡En que estaría pensado! ¡Si el medio rural es un universo paralelo, una isla
de tranquilidad y paz donde “desconectarse” del mundanal ruido y el estrés
cotidiano…!
Y es que la realidad en
amplias zonas rurales viene marcada por un déficit de conectividad real, más
allá de las limitadas capacidades de las conexiones de datos de los teléfonos
móviles. ¿De qué sirve una Smart Tv si la conexión a internet apenas llega a
los 3Mbps? ¿Cómo aprovechar en esas condiciones las inmensas posibilidades que
ofrece la tecnología para una gestión sostenible de las infraestructuras
municipales, para la promoción del turismo, para la creación de empleo, para
luchar por la despoblación y el envejecimiento de la población y para el
ofrecimiento de nuevos servicios a los ciudadanos?
Paradójicamente es la
propia tecnología la que ofrece las herramientas para superar la brecha que
separa el medio urbano del rural.
La Conectividad es la
clave y es el núcleo de la propuesta de Territorios Inteligentes de Zwit
Project. Ser eficiente, ser sostenible, estar conectado, ser innovador,
explorar todos los caminos posibles para reducir las “brechas” que existen
entre el medio urbano y el rural, se ha convertido en algo más que una moda, es
una oportunidad en la que muchos de nuestros territorios están trabajando para
poder sobrevivir y ofrecer a sus habitantes algo más que un “marco
incomparable” donde poder vivir y desarrollarse.
No
se trata simplemente de llevar el concepto Smart City al medio rural, sino de
poner la tecnología al servicio de un nuevo modelo de desarrollo económico,
social y ambientalmente sostenible, partiendo de los recursos, necesidades y
oportunidades de cada territorio, y para ello, la condición previa es
garantizar una conectividad que permita un acceso de calidad a internet.
Hace tiempo estamos trabajando en el campo de los #TerritoriosInteligentes, concepto que, aunque se va
extendiendo con rapidez, sigue planteando numerosos interrogantes, como la
financiación de los proyectos, el modelo de negocio, los estándares
tecnológicos a utilizar, la participación ciudadana, etcétera. Quizás por estos
interrogantes por resolver son muchos los ayuntamientos a los que el concepto
Smart les sigue pareciendo un modelo solo aplicable a las grandes ciudades. Ser
eficiente, estar conectado, ser sostenible, explorar todos los caminos para
reducir las “brechas” que existen entre el medio urbano y el medio rural, se ha
convertido en algo más que en una moda, es una oportunidad en la que muchos de
nuestros territorios están trabajando para poder sobrevivir y ofrecer a sus
habitantes algo más que “un marco incomparable” donde poder vivir y
desarrollarse. En el que se idean proyectos y se implementan soluciones en
función de sus necesidades y recursos disponibles, buscando la Sostenibilidad
económica y sin perder jamás su identidad.
Y como en el caso de la mayoría de
los 8.400 ayuntamientos que hay en España, es en el campo del alumbrado público
donde hay esta la gran oportunidad para que un ayuntamiento por muy pequeño que
sea pueda convertirse en un iTerritorio: #YaQue el ahorro energético conseguido al sustituir la
iluminación de vapor de sodio por LED genera ahorros económicos de más del 60%
y #YaQue las luminarias son el
equipamiento más numeroso del territorio y que además están situadas en
altura... ¿qué tal si las convertimos en inteligentes dotándolas de un módulo
de telecomunicaciones que, además de telegestionar el alumbrado, genere una red
de comunicaciones abierta, multifuncional y de ámbito municipal, convirtiendo
así el alumbrado inteligente en la columna vertebral de un Plan de Desarrollo
Sostenible e Inteligente del Territorio? Un plan trasversal que se
desarrollaría en el territorio y que recogería todas y cada una de las
necesidades del mismo y de sus habitantes.
Las nuevas tecnologías, usadas con
sentido, son el vehículo perfecto para el desarrollo sostenible de nuestros
Territorios. Nosotros no desarrollamos territorios tecnológicos, usamos la
tecnología para hacer la vida más fácil a nuestros ciudadanos: Modelo sostenible,
innovador, eficiente y conectado como el que acabamos de instalar en el
municipio de Comillas en Cantabria.
En nuestra empresa decimos que
tenemos producto y proyecto, producto con nuestra solución #ZwitBox Smart
Light, modulo multifuncional de telecomunicaciones con una plataforma de
horizontal de ciudad sobre la cual desarrollar proyectos verticales y proyecto,
aprovechando la oportunidad que para el desarrollo eficiente e inteligente del
territorio, presentan algunas de nuestras soluciones en materia de eficiencia
en gestión de las diferentes infraestructuras municipales (movilidad, energía,
agua, saneamiento y residuos) y la provisión de nuevos servicios a los
ciudadanos (conectividad WiFi, videoasistencia a ancianos y dependientes,
teleconsulta médica, soluciones para la promoción del turismo, la cultura y el
comercio local, etc.).
Intentamos aprovechar las soluciones
tecnológicas para, de una forma innovadora y eficiente, optimizar los recursos
de nuestros territorios. Por ejemplo, poniendo en marcha iniciativas en los
campos de la eficiencia energética, la iluminación inteligente, y la
conectividad con contenidos. Implementando soluciones en función de sus
necesidades y recursos disponibles, buscando la sostenibilidad económica y sin
perder jamás su identidad como territorio.
Vivimos en el siglo de las comunicaciones, los datos, internet, los smartphones y la Smart tv, el coche conectado, el WiFi gratis, la fibra óptica y las redes 3 o 4 o 5G. Todo es inteligente o lo será muy pronto, todo estará accesible al instante desde nuestro móvil a golpe de click: la compra, el banco, la reserva en el restaurante o en cualquier posada rural…
Perdón… ¿he dicho rural? ¡En que estaría pensado! ¡Si el medio rural es un universo paralelo, una isla de tranquilidad y paz donde “desconectarse” del mundanal ruido y el estrés cotidiano…!
Y es que la realidad en amplias zonas rurales viene marcada por un déficit de conectividad real, más allá de las limitadas capacidades de las conexiones de datos de los teléfonos móviles. ¿De qué sirve una Smart Tv si la conexión a internet apenas llega a los 3Mbps? ¿Cómo aprovechar en esas condiciones las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología para una gestión sostenible de las infraestructuras municipales, para la promoción del turismo, para la creación de empleo, para luchar por la despoblación y el envejecimiento de la población y para el ofrecimiento de nuevos servicios a los ciudadanos?
Paradójicamente es la propia tecnología la que ofrece las herramientas para superar la brecha que separa el medio urbano del rural.
La Conectividad es la clave y es el núcleo de la propuesta de Territorios Inteligentes de Zwit Project. Ser eficiente, ser sostenible, estar conectado, ser innovador, explorar todos los caminos posibles para reducir las “brechas” que existen entre el medio urbano y el rural, se ha convertido en algo más que una moda, es una oportunidad en la que muchos de nuestros territorios están trabajando para poder sobrevivir y ofrecer a sus habitantes algo más que un “marco incomparable” donde poder vivir y desarrollarse.
No se trata simplemente de llevar el concepto Smart City al medio rural, sino de poner la tecnología al servicio de un nuevo modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible, partiendo de los recursos, necesidades y oportunidades de cada territorio, y para ello, la condición previa es garantizar una conectividad que permita un acceso de calidad a internet.
Hace tiempo estamos trabajando en el campo de los #TerritoriosInteligentes, concepto que, aunque se va extendiendo con rapidez, sigue planteando numerosos interrogantes, como la financiación de los proyectos, el modelo de negocio, los estándares tecnológicos a utilizar, la participación ciudadana, etcétera. Quizás por estos interrogantes por resolver son muchos los ayuntamientos a los que el concepto Smart les sigue pareciendo un modelo solo aplicable a las grandes ciudades. Ser eficiente, estar conectado, ser sostenible, explorar todos los caminos para reducir las “brechas” que existen entre el medio urbano y el medio rural, se ha convertido en algo más que en una moda, es una oportunidad en la que muchos de nuestros territorios están trabajando para poder sobrevivir y ofrecer a sus habitantes algo más que “un marco incomparable” donde poder vivir y desarrollarse. En el que se idean proyectos y se implementan soluciones en función de sus necesidades y recursos disponibles, buscando la Sostenibilidad económica y sin perder jamás su identidad.
Y como en el caso de la mayoría de los 8.400 ayuntamientos que hay en España, es en el campo del alumbrado público donde hay esta la gran oportunidad para que un ayuntamiento por muy pequeño que sea pueda convertirse en un iTerritorio: #YaQue el ahorro energético conseguido al sustituir la iluminación de vapor de sodio por LED genera ahorros económicos de más del 60% y #YaQue las luminarias son el equipamiento más numeroso del territorio y que además están situadas en altura... ¿qué tal si las convertimos en inteligentes dotándolas de un módulo de telecomunicaciones que, además de telegestionar el alumbrado, genere una red de comunicaciones abierta, multifuncional y de ámbito municipal, convirtiendo así el alumbrado inteligente en la columna vertebral de un Plan de Desarrollo Sostenible e Inteligente del Territorio? Un plan trasversal que se desarrollaría en el territorio y que recogería todas y cada una de las necesidades del mismo y de sus habitantes.
Las nuevas tecnologías, usadas con sentido, son el vehículo perfecto para el desarrollo sostenible de nuestros Territorios. Nosotros no desarrollamos territorios tecnológicos, usamos la tecnología para hacer la vida más fácil a nuestros ciudadanos: Modelo sostenible, innovador, eficiente y conectado como el que acabamos de instalar en el municipio de Comillas en Cantabria.
En nuestra empresa decimos que tenemos producto y proyecto, producto con nuestra solución #ZwitBox Smart Light, modulo multifuncional de telecomunicaciones con una plataforma de horizontal de ciudad sobre la cual desarrollar proyectos verticales y proyecto, aprovechando la oportunidad que para el desarrollo eficiente e inteligente del territorio, presentan algunas de nuestras soluciones en materia de eficiencia en gestión de las diferentes infraestructuras municipales (movilidad, energía, agua, saneamiento y residuos) y la provisión de nuevos servicios a los ciudadanos (conectividad WiFi, videoasistencia a ancianos y dependientes, teleconsulta médica, soluciones para la promoción del turismo, la cultura y el comercio local, etc.).
Intentamos aprovechar las soluciones tecnológicas para, de una forma innovadora y eficiente, optimizar los recursos de nuestros territorios. Por ejemplo, poniendo en marcha iniciativas en los campos de la eficiencia energética, la iluminación inteligente, y la conectividad con contenidos. Implementando soluciones en función de sus necesidades y recursos disponibles, buscando la sostenibilidad económica y sin perder jamás su identidad como territorio.